Siguiendo la más fina tradición artística argentina, que como todos sabemos es el epicentro del Universo, otro artista de particular visión nos trae una historia que narra el fin del mundo tal y cual lo conocemos. Como no podía ser de otra forma, es Buenos Aires el lugar donde las fuerzas del Mal han elegido dar lugar al comienzo del fin.
Justamente, Salvador Sanz, con esta historieta denominada "Legión", revisita un montón de lugares comunes en peliculas de terror y gore, con tal vez alguna que otra influencia de artistas como Giger o Lovecraft.
Con una apertura y clausura de la narración en blanco y negro, el autor instala una atmósfera agobiante y llena de angustia; a medida que avanza el relato, comienzan a aparecer guiños de color con contrastes muy fuertes, que acentúan los detalles más sordidos de las escenas.
¿Pero, y la historia? De forma abrupta y cortante, se instalan en las primeras viñetas algunos personajes aparentemente sin coneccion: un aspirante a rockero, una joven artista de gran proyección, el encargado de un edificio... Y, de la noche a la mañana, una lluvia de sangre (literal) que tiñe a Buenos Aires, una torre cada día más alta a lo lejos.
A nuestros protagonistas no les queda mucha mas opción que intentar sobrevivir, y quizas buscar algun sentido en los indicios que vivieron los ultimos días de sus antiguas vidas; ahora, abandonados a su suerte en algo peor que una pesadilla.
En pocas palabras, ésta es una obra breve pero intensa e hipnotizante; terror puro expuesto sin miramientos ante cualquiera que cobre el valor suficiente para entregarse a el.
viernes, 14 de diciembre de 2007
El Fin del Mundo Otra Vez Comienza en Argentina
Publicado por
Numa
a las
21:20
2
comentarios
Etiquetas: Arte, Historieta, Literatura
sábado, 24 de noviembre de 2007
El Mal de Aquellos que tienen Precio
Todavía estoy un poco aturdido, pero realmente no puedo esperar a un momento de mayor lucidez.
Acabo de terminar de leer "La Compañía Negra" (The Black Company) por Glen Cook, el primer libro de una saga de fantasía de muy escasa disponibilidad por estos lugares.
El mismo sigue la historia de una Compañía de mercenarios cruelmente forjada a lo largo de varios siglos de lucha, en pleno declive, en un mundo apenas menos duro que ellos mismos. Es la Compañía misma la protagonista; si bien algunos de sus miembros tienen personalidades fuertes, que moderan una cuestionable influencia sobre los hechos que la rodean, es el conjunto de los curtidos guerreros que la conforman el personaje principal; es la compañía como un todo la que elige la bandera de un postor megalómano y maligno.
El narrador es uno de ellos, a quién se le ha encomendado la tarea de llevar al día los anales de los hechos que les ha tocado vivir, tradición que se remonta a los mismísimos orígenes de la Compañía. A veces actor, a veces espectador, el tono que adopta es directo, abrupto y frontal. Si bien a veces intenta describir a sus pares en una luz favorable, no se contiene a la hora de mostrarlos tal cual son. Lo obvio nunca se dice, y aquello que no lo es, aparece con la sutileza de un martillo en boca de los mercenarios.
La atmósfera es increíblemente vívida, opresiva y ajena, llena de fenómenos sobrenaturales que se mueven con confianza y comodidad por toda la trama. Desde el Señor de los Anillos que no me sentía tan involucrado con un libro, tan absorto por sus imagenes, tan entregado a su propuesta. La trama nunca falla cada vez que el autor sube la apuesta, y aquello que es increíble no puede sino ser aceptado; no pude resistirme , y cada detalle de la historia que yo juzgaba débil o incompleto después adquiría una nueva magnitud y significado a la luz de los hechos que le seguían. Sin embargo, más allá del brillo de la idea original, novel y sorprendente, la prosa carece de la elegante perfección y detallismo de la de Tolkien. Eso sí: no tiene nada que envidiarle en cuanto a fidelidad a sí mismo, verosimilitud. Incluso diría que "La Compañía Negra" supera en algunos aspectos (en los que los consideraba insuperables) al "Señor de los Anillos" y al "Silmarillion".
Esta última imagen representa una durísima escena del final de este libro, y es la tapa del juego de Rol montado en base a esta obra.
Como nota final, me siento una suerte de hereje enunciando que existe un libro que le hace sombra al genial Señor de los Anillos... Pero habiéndolo terminado, no puedo evitar admirar a La Compañía Negra.
Publicado por
Numa
a las
19:51
5
comentarios
Etiquetas: Literatura
sábado, 17 de noviembre de 2007
La Trilogía de las Cruzadas
Recuerdo que uno de los primeros (y escasísimos) libros de historia que leí en mi vida fue sobre las cruzadas. Si bien era un libro pensado para niños (y yo no era siquiera un prepúber), despertó mi interés porque me llevó a cuestionar por primera vez el sentido de las religiones, las guerras, y la humanidad en general. Y, entre otras cosas la relatividad de las afirmaciones de posesión de la verdad por parte de los hombres.
Tal vez por eso me haya gustado tanto La Trilogía de las Cruzadas, por el sueco Jan Guillou. La misma consta de tres libros titulados "Del Norte a Jerusalén", "El Caballero Templario" y "Regreso Al Norte". En ellos, en tono de ficción histórica, se aborda el oscuro período de las cruzadas en las épocas de Saladino (la misma época en la que se ambientó la pelicula "Cruzada/Kingdom of Heaven").
La mayor parte del tiempo sigue la vida de Arn Magnusson, un joven nacido de la nobleza goda, en lo que mas tarde se volvería el país sueco. Arn es un hombre sufrido, que no pudo elegir su camino en la vida: por diversos avatares se le obligó a crecer en un monasterio lejos de su familia; luego se lo envía a combatir a Outremer, el reino cristiano en disputa en Jerusalén, lejos de su amada y su patria. Sin embargo, a pesar de todo, y gracias a ello, se termina erigiendo como el ideal del hombre pre-renacentista, tanto en lo espiritual como en lo mundano, a pesar del descreímiento que los que le rodean poseen por él.
La novela tiene una prosa muy atractiva y atrapante, aunque ciertamente se nota que en la traducción del sueco, es mucho lo que se ha perdido del sentido original. Considero un gran acierto el estilo de narrador que el autor eligió: es en tercera persona, omnisapiente, impersonal, pero no por ello excento de opiniones propias.
Cada tanto el narrador se muestra enigmático, soltando aquí y allá frases crípticas sobre los eventos futuros que deparan a los personajes; solo para que cuando la narración llega a esos hechos, se dén de forma totalmente inesperada pero compatible con las observaciones en tono de "oráculo" hechas anteriormente. Y, sobre todo, me encantó como cada vez que el narrador toma partido por alguna posición, la misma es de un oscurantismo y estrechez de horizontes tal, que resulta casi humorístico. Todo esto contribuye a generar un ambiente muy inmersivo y lleno de carácter propio, lo cual hace muy dificil alejarse de la lectura.
Con este tono, también observa de cerca a otros protagonistas con un gran mundo interior como Sigrid, la inteligentísima madre de Arn, o Cecilia, su mujer.
Llena de personajes ricos y llamativos, y con una trama abundante en acción, confabulaciones, política y conflicto, esta trilogía es uno de los libros que más he disfrutado en los últimos años.
Publicado por
Numa
a las
13:36
8
comentarios
Etiquetas: Literatura
sábado, 10 de noviembre de 2007
El Alamut
Hola otra vez!
En esta ocasión, voy a contarles mi opinión acerca de otra novela histórica: "El Alamut", de Vladimir Bartol, en 1938.
En la misma se narran los hechos de como Hassan Ibn Sabbah, un profeta al mando de una secta musulmana, gesta una revolución contra el imperio Turco que domina Irán. Para ello, ha montado el foco de su resistencia en una antigua fortaleza llamada Alamut, desde donde guía a la manera de un mesías a sus seguidores, adeptos del credo Ismaelita.
El libro comienza a su vez siguiendo a dos jóvenes, una niña y un muchacho apenas salido de la adolescencia, que llegan de forma separada a la misteriosa fortaleza. Durante todo el comienzo del libro, se describe la vida en Alamut, teñida de un punto de vista casi fantástico, en la medida en la que los jovenes protagonistas se ven inmersos en un ambiente fuera de serie para la época. A la primera, se le concede la gracia de vivir en unos jardines paradisíacos, mientras que el otro se consagra como fedayin (un guerrero santo no muy distinto de los extremistas islámicos de nuestra época); a ambos se les brinda una educación amplia cubriendo el corán, las artes, y diversas ciencias, con el fin de volverlos útiles para la causa Ismaelita.
Ya hacia la mitad del libro, se le comienza a prestar mas atención a las acciones de Hassan y sus colaboradores, contrastando fuertemente en tono con la primer parte del libro, tanto por el punto de vista de los personajes, como por la trama, que se vuelca en la lucha contra el sultán enemigo.
Abundante en personajes profundos y ricos, cuyas emociones matizan el sentido de la narración, y lleno de discusiones complejas pero atrapantes, el libro desnuda la crueldad humana al igual que su ceguera, y como el miedo y la mentira se constituyen en armas mas fuertes que cualquier ejército u organización humana.
Con estos y varios elementos más, el autor se permite plantear de manera ambiciosa y cruel algunas preguntas universales acerca del hombre, el universo y la verdad, en una alegoría que creo que apuntaba a criticar los régimenes fascistas y totalitarios de la época previa a la segunda guerra mundial, cuyos pecados se siguen repitiendo hoy en día.
Como comentario final, me gustó y conmovió mucho a pesar de la crudeza con que aborda ciertos temas. Ahora que lo he leído, creo ver su influencia extendida a lo largo de las obras de otros autores; notablemente, muchos elementos de "el Alamut" se manifiestan en uno de mis libros favoritos, la saga de Dune por Frank Herbert. Ambos, ampliamente recomendables.
"Nada es verdadero, todo está permitido"
Publicado por
Numa
a las
10:28
Etiquetas: Literatura
sábado, 27 de octubre de 2007
Malvinas: Gesta e Incompetencia
Hola!
Nuevamente llego a ustedes con una reseña literaria, aunque esta vez he decicido alejarme bastante de mis preferencias y estilos (lo cual también causó que me demorara un poco en volver a este blog). No suelo leer historia, y ciertamente las Fuerzas Armadas de la Argentina no me inspiran sentimientos en exceso propicios.
Pero el libro "Malvinas: Gesta e Incompetencia", escrito por el General Martín Balza, constituyó una agradable sorpresa para mí. El mismo se concentra en recordar las vivencias del autor durante el conflicto armado de las Islas Malvinas, su estadía allí, los combates, y la campaña que encaró el ejército argentino, comentando aquí y allá también algunos datos interesantes sobre el rival inglés.
Si bien el estilo del autor a veces se hace difícil de leer, debido principalmente a su formación militar y a la idiosincracia de la misma, es en lineas generales una lectura amena e interesante, que describe una visión descarnada de ese conflicto armado tan nefasto para mi país. El autor (conocido por su desempeño en el cargo máximo del ámbito castrense durante la presidencia de Menem en la Argentina), era en ese entonces Teniente Coronel en la rama Infantería. Acudió a las Islas al frente de una unidad de Artillería, y su rango y rol le permitió tanto participar de forma directa en los combates como interactuar en forma estrecha con el Alto Mando al frente de la Operación.
La estructura de este libro es un poco difícil de describir, al poseer carácter autobiográfico, de análisis histórico y ensayo a la vez. A veces narra los hechos en forma cronológica, solo para revisitarlos después desde otro punto de vista, o posteriormente emitir una opinión sobre ellos. Un aspecto negativo de su prosa es el uso de ciertas muletillas para describir a muchos de sus compañeros de armas, y como en ciertos pasajes realza de forma innecesaria y gratuita los aciertos personales del autor. ¡Solamente con narrar objetivamente los hechos, ya se entendía la valía de ciertas maneras de actuar! Ciertamente parece pecar de soberbio alabar los propios actos, aunque en el caso del autor está plenamente justificado por la magnitud de lo que le tocó vivir, y todo lo malo a lo que tuvo que enfrentarse.
Comienza describiendo a grandes rasgos a la Junta Militar al mando de la Argentina en esa época, mostrándose muy crítico con la misma, y desnudando la serie de errores y contrasentidos en los que ella incurría, asi como su crueldad, totalitarismo, ceguera y mezquindad. Describe también el contexto en el que se hicieron las negociaciones, tanto antes como durante el conflicto. Posteriormente narra el desarrollo de la guerra, las desventuras que sufrió su Unidad desde que partió de su emplazamiento normal hasta los últimos momentos de Combate, y sus días como prisionero de guerra, para concluir con las consecuencias del enfrentamiento y sus secuelas.
Mezclando sus recuerdos del conflicto; exponiendo a los Altos Mandos militares de la época en toda su estupidez, incapacidad, egoísmo y falsedad (tanto para sí mismos como para la sociedad argentina en general); contrastando los hechos que pudo reunir sobre la Operación contra la negación de los mismos llevada a cabo por sus Superiores, y los comunicados oficiales, este libro expone toda la tristeza y desagrado que el autor siente por el repudiable rol que jugaron las Fuerzas Armadas durante la dictadura argentina, realzando además el esfuerzo y sacrificio de todos aquellos que, como él, fueron enviados al frente de batalla sin recursos, apoyo, previsión, ni, para colmo, el respeto de la Junta Militar.
Una Junta que, en la opinión del autor y de la cual soy participe, degradó al ejército al ordenar su lucha en la guerra sucia contra la "subversión", y lo desprofesionalizó al punto tal de volverlo una entidad totalmente incapaz de enfrentarse a Inglaterra durante las Malvinas.
A suerte de conclusión, el autor, desde un punto de vista que conjuga a un militar, a un hombre de democracia, a un pensador, y a un ser humano, intenta arrojar un poco de luz entre tantas opiniones tergiversadas y deshonestas sobre el horror de la Guerra de Malvinas y la Dictadura, y toda guerra en última instancia, pero también sobre la nobleza mostrada por aquellos que tuvieron que combatir.
Publicado por
Numa
a las
9:48
4
comentarios
Etiquetas: Literatura
sábado, 13 de octubre de 2007
Scaramouche: Ilusiones y Máscaras
Quería inaugurar mi participación en este proyecto rindiendo tributo a uno de los mejores libros que he leído, y al cual creo que no se le ha dado el reconocimiento ni la difusión que en mi opinión se merece.
"Scaramouche", de Rafael Sabatini, es una novela de ficción histórica publicada en 1921, cuya trama está ambientada alrededor de la revolución francesa.Su prosa es increíblemente ágil, y su planteo y premisa me resultan de una vigencia y actualidad superior a muchos libros modernos.
¿Que tiene de remarcable este libro? ¿Que es lo que lo hace digno de escribir otra reseña más de las (no tantas, en mi opinión) que hay circulando en la red?
Sencillamente no creo que se pueda responder a esas preguntas de forma concisa; es una obra maestra que no se puede encasillar en un solo género, o categorizar por los recursos que utiliza, ni por su trama compleja y sorprendente. Lo siguiente es solo un resumen de todo lo que despertó este libro en mí.

No quiero revelar muchos detalles sobre la trama en sí; creo que la mejor manera de disfrutar este libro es dejarse llevar y sorprender página a página. Solamente me permito decir que está llena de giros imprevistos e intrigas, que de tán increíbles no pueden sino terminar siendo verosímiles. Llena de aventura y emoción, la acción fluye rápida pero amablemente de escenas absurdas a escenas llenas de riesgo; del diálogo mordaz a resoluciones intrépidas, con un ritmo tan atrapante que hizo que me resultara muy difícil alejarme de su lectura.
El autor eligió escribir esta historia en un tono aparentemente desenfadado, pero que no se priva de sorprender con frases agudas y diálogos certeros. Podría decirse que narra las aventuras de un joven hombre que de la noche a la mañana se ve obligado a renegar de su identidad y desaparecer, y termina reconstruyéndose a sí mismo una y otra vez. Podría decirse también que es una novela política, pero crítica de los ideales por los que el protagonista termina luchando. Tanto el narrador como el protagonista se conducen con un peculiar sentido del humor que vuelve más agil la lectura, permitiendo a la vez el planteo de preguntas y discusiones sin caer en ninguna forma de snobismo intelectual ni altanería (como otros libros ambientados en la misma época y con temática relacionada, Los Miserables por ejemplo, incurren una y otra vez). Supongo que todo esto es producto de la poca seriedad con que el protagonista se toma a sí mismo...
A su vez, el narrador aparentemente omnisciente cuenta los hechos y sucesos a la manera de un historiador informal o un periodista, que posee acceso a las memorias del protagonista. Sin embargo a través de sus comentarios y acotaciones, se revela un ingenio sugestivo y mordaz, cuyas opiniones sugeridas terminan constituyendo un personaje más de la trama, solamente por la forma que le da a la narración.
Tal vez, a primera vista, parezca una obra cínica y desencatada del mundo que le tocó describir, pero que termina revelando una fascinación y revalorización de las luchas características del surgimiento de los ideales democráticos. El hecho de que al final se abandonen todos los planteos filosóficos construídos a lo largo del libro por objetivos tal vez más personales, pero más auténticos no hacen sino fortalecer el leit-motif que yo encuentro en el mismo: la individualidad de una persona no es algo que se pueda definir a través de lo que los demás ven, y que solo existe en la medida que uno sea sincero con sí mismo. Se esté equivocado o no.
El cinismo y crueldad con el que el protagonista una y otra vez elige un personaje, una máscara para enfrentar al mundo que le rodea, puede parecer angustiante, pero a medida que el protagonista termina volviéndose realmente aquello que solo simula ser, se me fueron presentadas muchas inquietudes acerca del caracter verdadero de nuestra persona.
¡Pero ya me he extendido más de lo debido, y ni llegué a empezar a decir lo bueno que és! A modo de conclusión, diré que este libro trata sobre la vida, el rol, la identidad, y el coraje. Y sobre todo aquello por lo que vale la pena que nos angustiemos.
"Nació con el don de la risa y con la intuición de que el mundo estaba loco. Y ése era todo su patrimonio."

(haz click aquí para obtener una versión digitalizada del libro)
Publicado por
Numa
a las
10:38
3
comentarios
Etiquetas: Literatura