Estas ideas revolucionarias vinieron acompañadas de diversos movimientos políticos que resonaron en todo el mundo europeizado. La Revolución Francesa de 1789, la Revolución Norteamericana en 1776 y todos los movimientos independentistas latinoamericanos que se unieron en una ola que cruzó todo el continente. Basta analizar las principales ideas de Belgrano, Moreno, Monteagudo, Castelli, San Martín, Bolivar y Artigas, entre otros, para ver la inspiración de los principios revolucionarios de finales del S. XVIII.
Dentro de este marco ilustrado europeo, Denis Diderot y Jean D'Alember junto con importantes filósofos como Voltaire, Montesquieu y Rousseaux (basados en el trabajo de Ephraim Chambers) propusieron y trabajaron en una obra literaria que juntaba y ponía al alcance de todos el conocimiento (europeo) de la época, tanto científico cómo artístico. El objetivo era cultivar el saber del pueblo como medio para combatir el absolutismo y el despotismo. A esta obra revolucionaria la llamaron des L'Enciclopédie ou Dictionnaire Raisonné des Sciences, des Arts et Mériers (La Enciclopedia , o Diccionario Razonado de las Ciencias, las Artes y los Oficios).
En la actualidad luego de varios intentos (GNE por ejemplo) surge una enciclopedia virtual dentro de la revolución informática del software libre, el Proyecto Wikipedia. Una síntesis del conocimiento interdisciplinario de nuestra época, que ha crecido a pasos agigantados desde su nacimiento en 2001.
Tanto la Enciclopedia como la Wikipedia estuvieron restringidas a un grupo reducido de gente; en el pasado por el analfabetismo, actualmente por el escaso acceso a medios informáticos de la población mundial (menos del 10%). Aún así el aporte es innegable.
La principal diferencia que existe entre los dos proyectos es que La Enciclopedia reunía el conocimiento de un grupo de autores y lo ponía a disposición del pueblo, mientras que la Wikipedia avanza en un concepto totalmente superador, la comunidad usuaria es autónoma y está abierta, al alcance de todos, permitiendo conjugar los roles de usuaria, autora, editora y revisora del contenido y de las políticas de la enciclopedia. Las decisiones se logran por un consenso comunitario, no por una simple votación. Hay un código de conducta y objetivos elaborados en forma colectiva. Cualquiera puede escribir, comentar o editar una nota y se promueve la participación y la discusión. El trabajo no es fácil, al igual que la construcción del consenso de todos los miembros, y claro está que esto, impensable en el Siglo XVIII, es factible merced a la tecnología actual. Aún así, es innegable que los principios son claramente revolucionarios.
“La Wikipedia no es un experimento anarquista...” expresa uno de los puntos que la explica. Concuerdo con eso, pero, a mi juicio, es una práctica concreta de socialización del conocimiento, totalmente libertaria, a la que vale la pena que aportemos.